Las compañías, tanto de software, como de audiovisual o discográficas, tienen una ferviente lucha contra el pirateo, tachando este hecho como el gran problema de su sector y trasladando la responsabilidad a los consumidores el peligro de la desaparición del "arte".
Las compañías discográficas y audiovisuales, y las compañías de software (aplicaciones, videojuegos, etc) advierten: "el pirateo puede originar la desaparición del sector". En vez de adaptarse a nuevos usuarios, mucho más exigentes y que no están dispuestos a comprar lo que pueden obtener, con similar calidad, con sus propias manos, las compañías lloran, mientras siguen ingresando, sobre lo que han "dejado de ganar".
Las cuentas, como si de un guión cómico se tratase, las hacen así: "Se han vendido 1000, pero se han pirateado 10.000, por lo que hemos dejado de vender 9.0000"...
Piratear, normalmente, no es la sustitución de comprar. Se piratea "por que se puede", y gracias a ese pirateo, hay gente que probará cosas que jamás habría comprado. Es cierto que la mayoría de los mortales tienen en su disco duro (ya sea de pc, portátil, ipod o mp3/mp4 o similares) multitud de películas, música y aplicaciones que no han comprado. Pero ¿cuantas habrían comprado?. ¿Cuantos, si el producto vale la pena, no han terminado comprando algo que jamás nunca hubiesen probado si no fuese por la piratería?. ¿Cuantos han ido a un concierto de alguien que conocieron porque piratearon su disco, un disco que jamás habrían adquirido?
En el terreno musical, muchos intérpretes y autores están despertando y se están adaptando. Desde vender las canciones sueltas a menos de 1 € a través de Internet, a vender un producto que realmente quieras comprar, con su caja, su dvd, su libro, sus canciones... etc.
La trilogía de "El Señor de los Anillos", con sus estuches especiales y sus extras interminables, y a un precio similar al de las películas en general en dvd se agotó en innumerables ocasiones.
Entonces... ¿porqué unos productos se piratean y otros se compran?´
Toda empresa ha de adaptarse a las situaciones conforme estas llegan. Y por experiencia, las empresas que lloran son las que no se adaptan, y/o las que recogen el fruto (podrido) de lo plantado (en malas condiciones). La industria audiovisual, discográfica y de software no iban a ser menos. ¿O esperaban ser más?
Los clientes son cada día menos tontos, se creen menos la publicidad, y la red de redes ha hecho del boca a boca una forma de luchar contra el hermetismo a los que los usuarios se veían abocados. Ahora compras antes un producto que recomienda alguien por Internet y que es desconocido, que uno que ves en televisión. Y si aún no se compra antes... tiempo al tiempo.
Hoy la publicidad te puede hacer probar, pero no repetir. Y si puedes probar sin comprar... lo harás. Si te dan la posibilidad, usarás esa posibilidad. Y si no, piratearás lo pirateable.
Si lo pirateado te interesa, quizá quieras comprarlo. Pero cuidado, si lo que te venden es prácticamente similar a lo pirateado, y no aporta nada nuevo... no compras.
Los vinillos no se podían piratear con la misma calidad. Pero, excepto si tenías una economía muy muy muy boyante, los vinilos que comprabas eran los de tus grupos favoritos, o aquellos que te había prestado un amigo, o aquellos que grababas en cinta. (Si, ya se pirateaba con cintas, y de hecho les pusieron un canon y todo!, nada es nuevo!).
Las aplicaciones informáticas, sobre todo a nivel usuario, se piratean. Y es que... ¿qué aporta una aplicación informática comprada? Prácticamente nada con respecto a la pirateada. Y encima, el precio es bastante alto.
En cambio, los programas p2p (peer to peer, osea, punto a punto o algo así, osea... el emule y similar) están perdiendo enganche, y la gente está prefiriendo subir archivos a discos duros virtuales, que para que sean usables en su esplendor, tienen un coste para el usuario de unos 5 o 6 euros al mes. Pues alucina vecina... esos 5 o 6 euros mensuales aportan la posibilidad de, durante todo un mes, descargarte a velocidad de vértigo (un archivo de vídeo de 800kb, en 5 a 10 minutos) lo que otros comparten, pues si que tiene un precio que merece la pena.
Alucina! "Los usuarios de Internet pagando por algo que pueden conseguir gratis", pensarán algunos. No, hijos no. Los usuarios de Internet, los piratas y piratones, pagando por algo por lo que ven justo el pago. Si eres carpintero, compras la madera y te haces el mueble. Pero si no lo eres, no vas a pagar por cuatro maderas que tu mismo puedes juntar.
Hay que adaptarse. Hay que escuchar al usuario y crear negocio con lo que el usuario quiere. Eso es lo que hacen las grandes empresas. Las demás... lloran. Pero lloran, quizá, porque ahora les cuesta mucho aprovecharse de sus clientes.
El juego Warcraft, un juego de roll para pc, es gratis. El software es gratis. Es un juego donde la gracia es jugar online, y ... los servidores no son gratis. Aun así, tienes 15 días para entrar en un servidor gratuitamente y probarlo. Te dan la prueba, y tu elijes. Y si pagas, pagas por algo que no puedes piratear, o eso dirán muchos.
El OpenArena, y otros juegos, son gratis y tienen servidores gratuitos. No habría que pagar nada. Y muchos, porque no les gustan tanto los juegos como para jugar o sepa "dior", juegan de vez en cuando a éstos. Pero otra gente, paga el servidor de juegos como WarCraft...
Es decir, no sólo se paga por lo que no se puede piratear. Se paga por lo que crees que vale un justo precio. Y por supuesto, por algo que no puedes hacer en casa con cuatro tablones. Se paga estética, pasión y dedicación. Y se paga que la compañía que vende no se ría del que compra. Y algunos precios de algunos productos... también es reírse del que paga. Y se paga, cuando la empresa prefiere vender más a menor precio, que generar los mismos beneficios vendiendo menos.
Y no sólo se piratea por no pagar. La consola de Nintendo, la wii, se piratea también porque con la versión pirata puedes ejecutar software de programadores independientes, y puedes ver películas en dvd, y tener un media center conectándola por wireless a tu pc.
Pero sobre todo se piratea por que la gente se enfada. Se enfada de que limiten las posibilades de algunas consolas. Se enfada por el precio abusivo de algunos productos. Se enfada cuando compra algo y recibe menos de lo esperado. Y el que se enfada es porque se siente timado... y piratea.
Soy fan, fan, fan de Almodóvar. Tengo todas sus películas originales. En la última, "VOLVER", esperaba contenidos extras, el como se hizo, algo!. Nada, no venía nada. Sólo la película, en una caja de dvd estándar con una carátula estándar. Almodóvar, este fan a lo mejor deja de pagar. Y si fuese así, te lo habrías ganado a pulso.
Y ahora, ¿sabes ya porqué se piratea?.
No hay comentarios:
Publicar un comentario